martes, 29 de enero de 2019

-4 ). ¿Pegue en su blog.spot.com blogger.com las 24 clases diferentes para dos años que aprendió en el profesorado.

. ¿Pegue en su blog.spot.com blogger.com las 24 clases diferentes para dos años que aprendió en el profesorado.


MES 1
Se sugiere pegar las imágenes en la sala de clases para no olvidar las posturas y de esta manera se puedan aprender.
Haga por espacio de 10 ó 12 minutos los ejercicios del gato.
A los 12 ó 14 minutos, comience a dar asanas de la serie de posturas, si usted elige dictar yoga estático debe mantener entre 50 segundos y 3 minutos en cada postura.  
Dicte su clase con placer.
No tenga miedo a equivocarse, a olvidarse de una postura o a no poder dar todas las posturas. Si se equivoca una vez, dos, tres cuatro veces luego perfeccionara con experiencia su clase.





MES 2
En esta comenzará haciendo solo la postura del gato, moverá la columna y luego hará lateral derecho e izquierdo, una torsión para cada lado, y una asimetría simple.
Realizará un paro de hombros simple o un arado, por poco tiempo. Pasará al medio puente, aquí si realizara laterales, luego en la postura del perezoso realizar lateral izquierdo, derecho y asimetría de cada lado, manteniendo de 50 segundos a 1 minuto y medio cada postura, realice giros o sea rotación simple, haga eso mismo luego en las posturas del niño, pez, pinza, abeja y cobra, pero en la cobra siempre hágalo por menos tiempo así no daña las lumbares. No se detenga más de 1 minuto en las posturas. Tenga presente que cuando hay una retroflexión usted debe tener por muy poco espacio de tiempo a los alumnos, y que en las posturas de cierre o hacia delante debe darles mucho tiempo.


No se olvide nunca que la serie que está mirando por cada postura dibujada solo en forma lineal tiene que hacer dos laterales, dos torsiones, y dos asimetrías, una postura son en realidad siete posturas.


Nunca dicte la clase lineal, sin laterales.


Indicar en cada postura corporal una postura de cara o mukasana.


Agregue en su sala imágenes de las posturas de cara, manos y brazos.






MES 3
En esta clase comenzaremos con el Saludo de Hombros o Asanga el padre de la Psicología del Yoga. Este saludo está basado en las técnicas de Swami Direndra Bramachari y del maestro Babakar Kane con quienes nos concentramos en facilitar el trabajo sobre los hombros y tronco.
Ponga las imágenes correspondientes en su salón de yoga.


En la postura de Asanga se hacen las variantes de brazos y manos, esto es muy importante porque la mayoría de los estilos de yoga con asanas, son muy pobres en el trabajo de posturas de brazos y manos.

Si mira con atención la serie consta de una postura de partida, la sigue la postura intermedia, luego contrapostura y por último la postura complementaria de contrapostura, lo que significa que, por cada  postura de retroflexión debo hacer despues, al menos tres posturas de cierre, pero estas contraposturas además, son principalmente contraposturas orgánicas, energéticas, y de chakras.


Esta vez indique constantemente que tipo de swara yoga o respiración de yoga deben hacer.


No olvide que al llegar a una postura desde la inspiración siempre se va hacia la expiración, porque el cuerpo debe tener los pulmones vacíos para llegar a una postura cómodamente salvo en las de fuerza que se retiene.


El tono de su voz debe ser suave acompañando la respiración de los alumnos.
Al final de la clase utilice 7 minutos de relajación y pratahiara.
Cante mantras relevantes en vivo o ponga música.


MES 4
NAMASKAR YOGA
En esta etapa dentro de una hora o una hora y media, vamos a colocar a diferentes velocidades los saludos uno más dinámico y luego vamos bajando la velocidad de ejecución, el primero es la abeja, muy importante para personas con problemas lumbares, el saludo del León el cual se puede intercambiar con el del NIÑO y el saludo de la hoja. Si aún le queda tiempo puede improvisar algunas asanas para finalizar.


MES 5
Como siempre pongo imágenes en el salón.
Vamos a trabajar mucho los laterales con el dragón y el movimiento de columna con el  Saludo a Lakshmi. 

Luego hacemos como siempre posturas de yoga, ésta vez marcamos cada inhalación y exhalación en las posturas y comenzamos a trabajar visualizaciones con esferas de colores positivos.
Al final de la clase hacemos doble relajación por tensión y afloje, y a la vez por inducción verbal.
Agregamos siempre música suave o cantamos mantras.






MES 6 
Esta vez vamos a comenzar la clase con pranayama y un poco de swara yoga, luego de unos 6 minutos comenzaremos a trabajar en el Saludo al Ratón, trabajando el giro de cintura.
Luego de un trabajo profundo enseñaremos el Saludo al Buda, aquí hay que tener cuidado con las rodillas, si alguien no lo puede hacer bien pueden sustituir con el saludo al gato. 

Luego damos la versión corta de la clase con posturas intermedias, contraposturas y complementarias, pero trabajando en laterales y contralaterales.
Al finalizar la clase otra vez comenzamos a dar pranayama y swara yoga pero basados en el sama swara prana yoga, para relajarnos profundamente. Puede colocar una música muy tenue.




MES 7:
Vamos a trabajar siempre el Saludo a la Luna.
Luego vamos a dar clases de posturas utilizando las posturas del gato y algunas otras, intermediarias, contraposturas y complementarias.
No olvide incorporar siempre laterales y asimetrías en cada postura.













MES 8:
Ahora vamos a recitar las posturas del yoga en silencio con el cuerpo.


No haga ningún saludo, solo posturas y descanse en cada postura de flexión anterior.


En las posturas de cierre, exhale y en las de abertura pectoral inhale y al llegar a la postura exhale.




Esta es una serie del Purna Yoga Integral llamada Purna Vinyasa Krama que utiliza mucha respiración, pranayama y concentración.












MES 9:
Purna Power Yoga Kramaji, cada día del mes lo vamos acelerando un poco, hasta hacerlo a los 30 días dinámico y luego detenerlo en cada postura.










MES 10:
Vamos a comenzar con un trabajo de vyayama al estilo Direndra, y luego vamos a trabajar posturas de piernas durante toda la clase con sus posiciones. 

Ver video del ejercicio: https://www.youtube.com/watch…







MES 11:
Vamos enseñar conjuntamente el saludo del sol y de la luna. Luego dictamos hasta donde pueda llegar el tiempo la serie base. No te olvides de hacer laterales siempre.








MES 12:
En este mes damos una clase de Yogaterapia Simple, en la que realizaremos posturas lineales, laterales asimetrías, pero nunca torsiones.













MES 13:

Aquí luego de un saludo al sol se trabaja exclusivamente con la pinza y las 30 posturas de piernas.








MES 14, 15,16:

Esta vez voy hacer recitar el asana en lineal, lateral, torsión y asimetría (cuando no es difícil) en las 108 posturas bases, dividida en 36 posturas cada clase.
El mes 14 doy las 36 primeras
El mes 15 las 36 segundas
El mes 16 las ultimas 36.
Usted elija las postura y recuerde que por cada postura de flexión hacia atrás o retroflexión debe hacer dos hacia adelante. No haga posturas hacia atrás seguidas.



MES 17:
La serie de HOT YOGA se practica con las posturas lineal, dos asimetrías, y dos laterales solamente cuando se puede realizar las posturas. La temperatura es según la época del año, ideal entre 38-40 grados Celsius. Son 33 posturas que tienen al principio el saludo de la hoja, solo como preparación de la secuencia. HOT YOGA es sentir siempre el verano.




MES 18:
Posturas con accesorios. Se comienza a practicar posturas de yoga (series de yoga) con elementos de ayuda; cubos, escalera, pelota.



MES 19:


Posturas con accesorios. Se comienza a practicar posturas de yoga (series de yoga) con elementos de ayuda; cubos, escalera, pelota. 




MES 20:
Posturas con accesorios. Se comienza a practicar posturas de yoga (series de yoga) con elementos de ayuda; cubos, escalera, pelota. 





MES 21, 22:

Comenzamos la serie de Yoga en Duplas.
La finalidad principal es ayudar en el “EGO personal”, trasmitiendo, ayudando, enseñando a compartir y a conocer a mí compañero, hasta que la energía de ambos sea como una sola. Conectarme con mi compañero de manera física a través de la respiración y las asanas, pero también mental y espiritual, ser uno solo, con nuestro ser, con el TODO.  Las clases prácticas de Yoga en pareja que se proponen en las primeras clases del mes, es trabajar en el armado y desarmado de distintas posturas y aprender a seguir la respiración de mi pareja.

Comenzaremos con Posturas como: PINZA en 1º y 2º posición de piernas, TORSIONES altas y bajas, Postura de SOUPLESSE, BARCO, RATON y TORSIONES; Posturas de ESCUADRA, CIGÜEÑA, PENITENTE, SOL y LATERALES.
Podré plantear en la última clase 168va del mes 21, una SERIE de 10 Posturas de YOGA ARTISTICO en DUO, simples, no complejas, con las Posturas aprendidas. 






En el mes 22, comenzaremos con Posturas un poco más complejas, y según el nivel del practicante, se propondrá para la última clase del mes, una serie de 8 a 11 Posturas de YOGA ARTISTICO con ENGARCES. Tenemos 3 tipos:

1-     Engarce de tronco: ambos troncos están unidos en toda la ejecución de la serie, trabajan fluidos y a ritmo, sin movimientos bruscos y en conjunto.   
2-    Semi engarce: solo parte de ambos troncos están en contacto, pero sin despegarse demasiado uno de otro.
3-    Libre engarce: en contacto con alguna parte del cuerpo, no necesariamente el tronco.





MES 23, 24:
En el mes 23, 24, comenzaremos con serie para Adulto Mayores.
El Yoga es una de las actividades más recomendables para la tercera edad, por sus beneficios a nivel orgánico y muscular  y por los aspectos mentales y emocionales.

"Con Yoga logramos fortificar huesos y músculos, eliminar tensiones y contracturas, mejorar la postura y aumentar la capacidad respiratoria mejorando la oxigenación".





Es responsabilidad del docente que la práctica de una SERIE DE YOGA para un adulto mayor, no exceda los límites al que pueda llegar el o los practicantes; es importante tener en cuenta para la práctica, comenzar paso a paso, de forma lenta, moderada, sin mayores esfuerzos. El adulto mayor, deberá aprender a escuchar su cuerpo y a percibir las señales y los límites que se van presentando en cada práctica; ante cualquier dolor o incomodidad, deben disminuir el esfuerzo en cada postura. Otro aspecto importante a tener en cuenta es la duración de cada ejercicio, que será menor al habitual; las Series o repeticiones de asanas se irán incorporando a medida que vaya avanzando con cada práctica y los adultos mayores, demuestren un desarrollo consecuente con dicha práctica.

Para el mes 23 en cuanto a SERIES propongo comenzar las clases con YOGA SIN POSTURAS, mayormente en POSTURA DE SENTADO, puede ser en una silla, cubo o sentado en el suelo.
Comenzaremos con ejercicios de CUELLO, CARA, MANOS y PIES. Seguiremos luego con trabajo de BRAZOS y PIERNAS proponiendo un SALUDO o NAMASKAR.


Para la Clase última del mes 23 se practicará un Saludo completo como ser ASANGA NAMASKAR y se trabajará en POSTURA DEL GATO (Vidalasana) en ARDHASANAS DE BRAZOS Y PIERNAS.







Para el mes 24 se plantea todo ejercicio, para beneficiar no solo flexibilidad, sino ejercicios  de equilibrio y dominio mental; La flexibilidad contrarresta la falta de movimiento, el equilibrio podrá evitar caídas bruscas, y el dominio mental le ayudará en la memoria que pueda tener el practicante debido a su edad. Es sumamente importante trabajar en la concentración o Dharana, por medio de la respiración, para mejorar la entrada de oxigeno al cuerpo; ahí se recomendará trabajar técnicas como el ANTAR MOUNA o YOGA DEL SILENCIO para la parte de relajación.

Para la Clase última del mes 24, para aplicar todos los ejercicios antes mencionados, propongo se trabaje DE FORMA COLECTIVA O EN PAREJAS, para que tengan la posibilidad de realizar algunas posturas con ayuda y tener una mayor conexión con su compañero